domingo, 21 de julio de 2013

Me aburrí

Estimados todos,
Desde marzo del presente año hasta anoche, he recibido unos cuantos comentarios de diversas personalidades que la verdad encuentro erróneos y sin fundamento - además de un discurso que no convence-, lo que a la larga provoca emociones incómodas y evitables a través de este texto.

Hace dos años llegué a una institución que me supo acoger muy bien desde diversos ámbitos, lo que agradezco hasta el día de hoy y lo cuento con orgullo. Definamos a San Esteban:
Colegio exigente - primer adjetivo a nombrar -, estresante, interesante, formador de seres pensantes a través de sus educadores y profesores tanto de gran nivel como... no tanto, entretenido (al menos para mí lo fue), intento de pluralista en la diversidad de alumnos como también de actividades extra-programáticas. Si usted tiene más palabras, coméntelas. 

A lo largo de la colegiatura, diversas autoridades del establecimiento hacen saber a sus alumnos que HSSE es "el mejor colegio de la primera a la cuarta región", que "todos nuestros alumnos entran a la universidad" (ojo, no a institutos técnicos ni de otra índole como puede ser el Culinari... y mucho menos no siguen con los estudios; pues claro, no es su objetivo y si estamos allí es por esto). De esta forma van introduciendo en nosotros un discurso de "estoy en el San Esteban, soy (debo ser) el mejor", "voy a (debo) sacar un buen puntaje en la PSU", lo que al parecer, y debo confesar que no esperaba esto, se va transformando ya que convence al alumno. No lo convence porque sea cierto o tenga un fundamento, sino más bien, lo convence por repetición. 

Suena burdo, pero la institución se encarga de demostrarle a sus alumnos que no es tan descabellado lo que propone. No es coincidencia que en las jornadas de ex-alumnos vengan profesionales, estudiantes de carreras cuyos futuros sueldos son socialmente aceptados, etc. ¿Por qué no vienen por ejemplo, alumnos que desertaron de la universidad? ¿o que han repetido varios años? Creo nunca haber visto a Padilla en esas jornadas, pese a su amor al colegio ¿o estos casos no son parte de la realidad?

Cada fin de trimestre vivimos - o sufrimos.. porque no hay vida en ese mes - las famosas pruebas estandarizadas, las trimestrales y la PSU. Una de ellas, creo que la estandarizada, tiene como propósito comparar el conocimiento, en números, de los alumnos HEM. Lo lógico sería que los alumnos no estudiaran para la prueba, ya que esto interfiere en los resultados. Me explico. Un hrvatskino se puede memorizar la materia solicitada para la 5ta prueba estandarizada de la semana, sin embargo, hacer esto implica no aprender la materia que olvidó cuando la "estudió" a principios de año. Por otro lado está el alumno del Rendic o bien del San Agustín. Este último alumno aprendió la materia cuando debía, por lo que en la prueba estandarizada número 5 de la semana supo responder bien, obteniendo quizá el mismo resultado del hrvatskino. Sólo un ejemplo.

Bajo esta lógica, si se quiere medir conocimiento, es innecesario el estudio previo ya que afectaría los resultados. No obstante, al hrvatskino le exigen estudiar ya que todas y cada una de las pruebas van con nota al libro y de esto se encarga de decirlo todos los profesores incluyendo los de Religión y Educación Física. Finalmente, a HSSE siempre le va mejor que a los otros colegios. Mas en la PSU 2012, CUAR obtuvo mejores resultados que los hrvatskinos ¿Cómo se fundamenta esto?

Pese a todo, fue esa querida institución la que me acogió y abrió puertas durante dos años. 

Hoy la realidad es diferente. Estoy en un establecimiento que me demuestra la mala calidad de la cultura y educación chilena. Convivo muchas veces entre gritos, desinterés y comentarios peculiares. Me siento en la otra cara de la moneda, y ésta tiene lugar a sólo unas cuadras del San Esteban. Tenía miedo de enfrentarme a esta realidad que creía conocer, pero pese a ello, fue allí donde encontré lo que quería: personas. Tengo profesores y directores que en realidad se preocupan de mis inquietudes, compañeros esforzados y de todas las clases sociales, la mayoría de ellos trabajan y no se sienten humillados por ello, sino que al contrario. Son personas que, claramente, no consideran que un número (la nota) defina el tipo de persona que eres. Personas que conocen el mundo ya que no están encerrados en una burbuja. Personas que son pro diversidad ya que así es el mundo y eso no me pudo haber quedado más claro en este lugar.

El nuevo lugar me ha ayudado bastante a ver cómo es la realidad en este heterogéneo país. Por lo mismo y lo anteriormente nombrado, estoy feliz en mi situación actual, mucho más que años anteriores.

Al principio mencioné la palabra comentarios. Estos comentarios llevaban la palabra éxito directa o indirectamente. Creo que el éxito es personal, ya que depende de lo que uno busque en la vida. Yo busco conocer y a través del saber, ayudar. El hrvatskino común parece no entender esto, ya que no solo estandariza el éxito, sino que además proyecta su idea haciendo desde ya, fracasar a muchos. 

Si el estándar de éxito es en primera instancia obtener un excelente puntaje PSU para ser socialmente aceptado, y luego ser profesional al menos una vez, ganar un buen sueldo que permita subsistir una familia de 4, con vehículos y un gran hogar... creo que estoy lejos. No me veo así ni en 10 ni 15 años.

Dependiendo de la persona, la palabra éxito tendrá una definición. Sin embargo, en el hipotético caso de estandarizarlo, tampoco el éxito se limitará a los de una institución. No todos los hrvartskinos han sido exitosos, y no todos aquellos que no son parte de dicha comunidad, son fracasos.

Esto es consecuencia del discurso latente del San Esteban falto de valores. Me llamaron mucho la atención frases como "mi meta es ser mejor que mis papás ingenieros, sociólogos, etc", ya que no son compatibles con mi formación ignaciana.

Todos tenemos un lugar, un espacio desde el cual aportar y sentirnos cómodos. Cada quien tiene su idea de éxito. Los esquemas personales son eso, personales. 









Sebastián Veas Robertson
ex alumno HSSE

No hay comentarios:

Publicar un comentario